PRESENTACIÓN.
En
este ensayo se mostrará lo que las Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) traen consigo, veremos las nuevas opciones educativas, entre lo
presencial y a distancia, que están transformando los sistemas de enseñanza.
Lo
que esto supone profundos cambios en la estructura y organización de las
instituciones educativas afectando fundamentalmente los ambientes de enseñanza
tradicionales.
Aparecen
nuevos ‘escenarios’ para el aprendizaje (el hogar, el puesto de trabajo, las
instituciones educativas,..), donde la utilización de estas tecnologías
pretende mejorar tanto el acceso del alumno-usuario a los materiales, como la
intercomunicación entre éste y el profesor.
También
se abarcará lo que traen consigo los cambios ya que tienen efectos considerables, tanto en la
concepción del alumno-usuarios de estos nuevos ambientes de aprendizaje, como
en el rol del docente y en la función de las instituciones que administran la
enseñanza. Estos nuevos escenarios para el aprendizaje requieren, a nuestro
entender, ser abordados desde la perspectiva del aprendizaje abierto, ya que
así toman sentido los cambios en relación al alumno, en relación al profesor y
en relación a las instituciones.
Por
otra parte el gran papel del profesor ya que entra en tela de juicio las
competencias que debe de tener el docente para que estos cambios tengan el
efecto y cumplan con los propósitos que se esperan; ya que estamos hablando de
un docente: innovador, con una capacitación permanente, empático, con un
trabajo colaborativo, que sea un usuario y creador de las TIC, facilitador, que
tenga una conciencia y saberes tecnológicos.
En
estos últimos años la educación ha ido avanzando significativamente, pero esta
empezó a través, por supuesto, de la comunicación entre algunas vemos: el
lenguaje, la escritura cuneiforme, los libros impresos, la comunicación
auditiva y hoy en día la era de la digitalización.
La
era de la digitalización trajo consigo cambios significativos al sistema
educativo, y dio pie a una modernización en la sociedad, en los aparatos
productivos y en la educación, indudablemente. La educación claro esta que se
ha apoyado en los medios tecnológicos, ya que la tecnología es inseparable de
nuestra vida cotidiana, la encontramos en la escuela, calles, en nuestro hogar,
centros comerciales, etc,
Estamos
interactuado con ella cada día, mandando mensajes de texto, subiendo
fotografías, abriendo el correo electrónico, revisando los estados de cuenta
bancarios, entrando a redes sociales, o simplemente buscando información en la
gran gama que ofrece internet de buscadores;
por otra parte, día con día tenemos más comunidades virtuales, blogs,
video conferencias, compartiendo información de distintas partes del mundo y
tener comunicación desde cualquier distancia.
Es
por ello que las instituciones, como parte de uno de los escenarios educativos,
deben cumplir con los requerimientos y las innovaciones de las tecnologías,
adaptando estos nuevos requerimientos del siglo XXI, generando en nuestros
alumnos una equidad, permitiendo que los alumnos desarrollen nuevas
competencias sin importar su origen social o cultural y sus posibilidades de
acceso a tecnologías en el hogar. Para así iniciar con un proceso de innovación
en las nuevas formas de enseñar y aprender.
Pero
por supuesto este cambio sólo podría iniciar cambiando la concepción del
docente y la práctica docente, aún así estén las aulas llevas de recursos
tecnológicos, se adquiera, distribuya, instalen, y renueven, hay que saber
usarlos efectivamente, , y el cómo y para qué usarlas, y que los alumnos estén dispuestos, por que lo
están, al uso de las TIC, jamás va a ver ese cambio en la transformación de la
calidad del proceso educativo, si el docente no cambia su actitud, si no se
innova, tanto en sus COMPETENCIAS, su formación curricular, cambio de
metodologías, reflexión pedagógica, cambio en los esquemas de formación que
están tan arraigados en lo tradicional.
“La
calidad docente es la única variable escolar de más peso que influye en el
desempeño del estudiante, por lo tanto es fundamental para la capacidad de un
país contribuir una fuerza laboral de educadores profesionales expertos para
mejorar los resultados de su población más joven” [1]. Por eso se debe centrar
en mejorar los docentes, para así ser esos profesionales que requiere nuestra
sociedad contemporánea, esta sociedad que necesita una nueva enseñanza y que mejor
manera de ser con apoyo a través de Las tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC). Ya que se tienen evidencias de que las TIC cuando si se usan correctamente y si se usan
efectivamente tienen un impacto significativo en la enseñanza y el aprendizaje.
En
cualquier educación ya sea básica, media básica y superior, el docente tiene
ejercer competencias para llegar a los propósitos esperados, y cuáles son esos
propósitos, que los alumnos lleguen a los aprendizajes esperados, cómo, pues
con herramientas como las TIC, recursos tecnológicos como: calculadora, el
libro, el ábaco, computadora, materiales impresos etc.
La
UNESCO marca unos estándares de competencias para docentes donde cabe resaltar:
Los estándares y recursos del proyecto “Estándares UNESCO de Competencia en TIC
para Docentes” (ECD-TIC) con tres enfoques de visiones y alternativas de
políticas educativas, a través de ellos, los estudiantes, ciudadanos y
trabajadores de un país adquieren competencias más sofisticadas para apoyar el desarrollo económico, social y
cultural de un país. Estos enfoques son:
*Adquisiciones
de nociones básicas de TIC: Tiene como objetivo preparar a los estudiantes,
ciudadanos y trabajadores capaces de comprender nuevas tecnologías, tanto para
apoyar el desarrollo social como para mejorar la productividad económica.
*Profundización
de conocimientos: El objetivo es aumentar la capacidad de educandos y ciudadanos para agregar valor a sociedad
y a la economía, aplicando los
conocimientos de las asignaturas escolares en problemas complejos encontrados
en la vida cotidiana.
*Generación
del conocimiento: Tiene como objeto desarrollar la participación cívica, la
creación cultural y la productividad económica mediante la formación de estudiantes, ciudadanos y trabajadores
dedicados en la creación de conocimiento, innovar y participar en la sociedad
del conocimiento.[2]
Y
así es está realidad, los docentes necesitan estar preparados para ir con los
estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC. Escuelas y aulas, ya sean
presenciales o virtuales, deben contar con docentes que posean las competencias
y los recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera
eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza
conceptos y habilidades de estas. Las simulaciones interactivas, los recursos
educativos digitales y abiertos, los instrumentos sofisticados de recolección y
análisis de datos son algunos de los muchos recursos que permiten a los
docentes ofrecer a sus estudiantes posibilidades, antes inimaginables, para asimilar
conceptos.
Con
lo que menciona la UNESCO, ciertamente el docente tiene que tener competencias
en el uso de las TIC, ya sea para crear actividades innovadoras para el proceso
de enseñanza aprendizaje, ya que aquí nos menciona cómo el docente se tiene que
apropiar de conceptos, procedimientos y estrategias, que nos marca la UNESCO.
El docente
debe ser competente y conocer por ejemplo: el vocabulario informático básico,
conocimiento básico del sistema operativo Windows 7 o Windows XP, el proceso de
uso de las aplicaciones office 2007 (Word, Excel, Power Point), conocer la gran
red de información, internet, y cómo entrar a ella, los procesos de búsqueda y
navegación, así como los principales servicios de internet.
Así
pues el docente puede innovar resaltando su competencia en el uso de las TIC,
creando una página e-learning donde puede tener metodología y recursos para el
trabajo a distancia, con recursos multimedia como: videos, textos, animaciones,
interacciones, audios y video tutoriales. También con herramientas de
comunicación como: la mensajería instantánea, blog, moodle, o las webquest. Sin
dejar a tras el material impreso ya que este sirve de guía para hacer lo
trabajos en los diferente espacios virtuales.
Otro
autor muy reconocido y que nos habla sobre estas competencias que debe de tener
el docente del siglo XXI es Manuel Area Moreira el menciona en la revista
“Investigación en la escuela”: “disponer de habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento.
Incorporar diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información
hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la
utilización de las tecnologías de la información y comunicación como elemento
esencial para informarse, investigar, aprender y comunicarse. En síntesis, el
tratamiento de la información y la competencia digital implica ser una persona
autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y
utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas
tecnológicas, también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de
la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las
normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información
y sus fuentes en los distintos soportes”.[3]
Como
lo menciona Moreira ya el docente como competencia principal es el desarrollo
de las herramientas tecnológicas existentes, que los estudiantes ya utilizan
comúnmente, entonces este debe de estar familiarizado con ellas, claramente con
un enfoque educativo, con herramientas; con las técnicas y estrategias
pedagógicas bien claras para llevar a cabo el uso de ellas, y utilizándolas
como un elemento facilitador de los procesos enseñanza- aprendizaje. Uno de estas podría ser como un medio de comunicación:
Aplicación colaborativa: uso y aplicaciones de las web gratuitas y manejo
pedagógico; foros de discusión pedagógicas en la educación; las aplicaciones de
mensajes instantáneos o chats en la educación; webmail con un fin educativo;
wikis en la educación; Las redes sociales con un fin educativo; blog
educativos; La video conferencia y sus posibilidades en la educación.
Pero
también se puede implementar, como lo dice Moreira, como un medio de investigación,
con orientaciones didácticas del proceso enseñanza- aprendizaje, tales como:
software educativos; almacenamiento de información y búsqueda de la misma; uso
pedagógico de páginas webs, trámites en línea; conocer políticas educativas en
relación con las TIC en el país; la web 2.0 en la investigación educativa; las
nuevas tendencias de aprendizaje en la web; construcción, aplicación y
planeación de una WebQuest; utilización de las MiniQuest; conocimiento esencial
de conocer la importancia del procesamiento de la información y estrategias de
la misma.
Todas
estas competencias debe de tener un docente tanto como medio de comunicación
para enseñar; como una herramienta de investigación, pero de igual manera si
las tiene, tiene que saber cómo aplicarlas, evaluarlas, usarlas y crearlas; el
docente tiene que desarrollar la conceptualización, conocer el beneficio de los
medios digitales como apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las
instituciones, y los proyectos tecnológicos requieren dar una aplicación real
de los contextos educativos, con las que cuenta el docente. Englobando tanto
los aspectos pedagógicos como los
potenciales de los recursos tecnológico en la educación. Cabe resaltar que los
objetos virtuales son motivadores, indudablemente, para los estudiantes en los
procesos de enseñanza- aprendizaje.
El
docente tiene que hacer clases innovadoras y motivadoras para el alumno, estas
las puede hacer a través del uso de diversas estrategias e inclusión de
contenidos educativos para planear clases innovadoras utilizando, podría ser,
las Netbook, mediante ejemplos , esto puede ser en diversos niveles educativos:
básico, medio básico y superior.
No
obstante el docente no va a saber esto de la noche a la mañana, ni de un día
para otro, toda competencia docente se puede lograr a través de la formación
docente, que supone ser continua, ya que estas nuevas generaciones así lo
requieren, y cuando hablamos de continua, debe el docente de tener una actualización de
los conocimientos profesionales de forma permanente.
Está
formación nos lleva como docentes a mejorar las competencias y sirve para
seguir calificando para la profesión.
La
formación continua permite la adaptación
a los cambios dentro del marco del trabajo, la promoción y ascenso para
no estancarse e ir a la par con las nuevas generaciones.
“Una
estrategia institucional ambiciosa en el área de la educación continua debe
estimular la integración de esta actividad, demasiado a menudo considerada como
‘marginal’, en las funciones de docencia e investigación”, reflexiona Alfonso
Muga.[4]
También
entra en gran protagonismo la actitud del docente ya que en la actitud lo
fundamental es generar expectativas, por que así el estudiante se interesa y se
motiva en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conclusión.
Así
pues la formación docente y actitud, pueden presentar un gran cambio en el
sistema educativo, y esto nos puede llevar a la calidad educativa con el uso de
las TIC.
Es
evidente el gran beneficio del uso de las TIC en la educación ya que estas nos
permiten: Reducir eñ trabajo en lo referente a papel, textos; su uso permite a
los alumnos que el posterior cambio, escuela-trabajo, escuela-sociedad, sea más
suave, en el sentido que estarán muy familiarizados con la tecnología, usada
hoy en día en cualquier campo profesional que se pueda imaginar; el intercambio
de información a través de la red, permite que éste sea más fácil y rápido que
nunca y a distancia; permitir que el alumno forme parte y se implique en el
proceso de aprendizaje, convirtiéndose en sujeto activo en vez de mero
espectador.
Es
evidente que la escuela como institución social y educativa, no puede dar la espalda ni mucho menos ser
ajena a la cultura de la tecnología en está época, ya que los actuales alumnos
son usuarios habituales de las diferentes tecnologías.
No
obstante la escuela debe alfabetizar y desarrollar las distintas competencias y
habilidades de uso de las TIC de forma que preparen a los niños y jóvenes ante
los retos de la sociedad del futuro, y sean aptos para desarrollarse en lo
social y en lo económico.
Pero
no cabe duda que las TIC puedan ayudar a innovar y mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje que desarrollamos nosotros como docentes, en las aulas
y centros educativos.
“Un
docente que no maneje las tecnologías de información y comunicación está en
clara desventaja con relación a los alumnos. La tecnología avanza en la vida
cotidiana más rápido que en las escuelas, inclusive en zonas alejadas y pobres
con servicios básicos deficitarios”. Ana Luiza Machado, directora
de OREALC / UNESCO.
BIBLIOGRAFÍA
|
1.
(Barber,
Mourshed, 2007) (OCDE, 2005) (OCDE, 2007) (OCDE, 2008) (INEE 2009).
2. UNESCO
(2008), Estándares de competencias en TIC para docentes.
3. Moreira,
Manuel (2008) Innovación pedagógica con Tic y el desarrollo de las competencias
informacionales y digitales. Recuperado el 11 de diciembre de 2011
del sitio web:http://www.eps-salud.om.ar/Pdfs/Innovacion_Pedagogica_con_Tics.pdf
4. Muga,
Alfonso (2009), Los desafíos de la formación continua. Recuperado el 11 de diciembre de 2011. De la página web: http://www.universiag10.org/2010/03/15/los-desafios-de-la-formacion-continua/
5. Galaviz,
Nadya et al. Uso de las Tic´s. Eje procedimental. México: LEA.
6. SNTE
(2009) Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio.
México: Dirección General de Materiales Educativo, SEP.
7. SNTE
(2011) Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio.
México: IEPSA, caiz.
8. SNTE
(2011) Educar es el camino. México: Editorial del magisterio “Benito
Juárez”.
9. UNESCO
(2009), Competencias en la Educación Básica. México: editorial
UNESCO.
10. M.F
& A. H (2001). La escuela que queremos. Los objetivos por
los que vale la pena luchar. México: Lito Offset Universal, S.A. de
C.V.
|
[1]
(Barber, Mourshed, 2007) (OCDE, 2005) (OCDE, 2007) (OCDE, 2008) (INEE
2009).
[2]
UNESCO( 2008), Estándares de competencias
en TIC para docentes
[3]
Moreira, Manuel(2008) Innovación
pedagógica con Tic y el desarrollo de las competencias informacionales y
digitales. Recuperado el 11 de diciembre de 2011 del sitio web:http://www.eps-salud.com.ar/Pdfs/Innovacion_Pedagogica_con_Tics.pdf
[4]
Muga, Alfonso (2009), Los desafíos de la
formación continua. Recuperado el 11 de diciembre de 2011. De la página
web: http://www.universiag10.org/2010/03/15/los-desafios-de-la-formacion-continua/.