domingo, 11 de marzo de 2012


Literatura VS. Tecnología.
Todos en algún momento de nuestra vida hemos leído un libro, ya sea de texto de la escuela, una revista, un periódico, literarios, científicos etc. Pero también hemos leído por placer, o por diversión, una forma de relajarnos o simplemente porque es un deber leer que nos lo ha impuesto la escuela.   
Y quién no ha viajado a través de los libros, como una aventura en nuestra vida y como una aventura de nuestra imaginación.  Como algo de la luz a la obscuridad, o ver la vida como el mejor héroe o el peor villano del cuento o la novela. Viajando a través de nuestros recuerdo o a través de los recuerdo de los demás, en sus memorias o en las autobiografías, como las de Neruda, Casanova, o las de Sor Juana Inés.  Si leemos a Sir Arthurt Conan,  nos creemos los grandes Sherlock Holmes del siglo XIX, o  a José Lozano Fuentes  que nos traslada hasta la revolución.  O viajemos con Julio Verne a la vuelta del mundo en 80 días, o que tal al centro de la tierra. O vámonos con Alejo Carpentier al siglo de las luces, o vámonos con Shakespeare a la época del teatro del romance del siglo XV . Vámonos con Alicia al otro lado del espejo.  ¿ Por qué no ver eso de nuestros libros, eso que nos trasladan a otras épocas de la edad media o de Jesucristo, navegar por su magia y dejarnos volar por su poder , el poder que nos dan las palabras y con un poco de imaginación ;abrir otros caminos y nuevos mundos, explorar los desconocido y apoderarse de lo conocido y sentir como Robinson Crusoe sintió cuando estuvo en la isla por 28 años sólo, o como Simbad el marino en los siete mares naufragando por aventuras, o que tal el gigantesco Guilliver.
¿Por qué no decirles a nuestros niños, jóvenes y adultos que con los libros pueden viajar por el dolor y la alegría de los seres humanos, y por sus esperanzas, por su soledad, su amor y pasiones?



Ahora en el siglo XXI al parecer se ha ido perdiendo esa costumbre o cultura de leer, no importa qué leamos sino que lo realicemos.  
La UNESCO ubica a nuestro país en el penúltimo lugar de una lista de 108 países, en cuanto a índices de lectura. Y es que mientras en naciones como Japón el 91 por ciento de la población tiene el hábito de leer, en México, con más de 100 millones de personas, el porcentaje de lectura apenas llega al 2 por ciento. Como en las otras ciudades grandes del mundo, el uso del Internet, la televisión, los videojuegos y otros medios y formas de entretenimiento están provocando que cada vez se compren y se lean menos libros, y que los niños apliquen la lectura sólo como una obligación, mientras su entretenimiento se enfoca a actividades que lo mantienen sedentario y sin fomentar su razonamiento, generando con ello jóvenes con uso de lenguaje reducido.
La realidad por la que pasamos hoy en día a la falta de lectura en los mexicanos qué será, a caso los medios tecnológicos, en conjunto con las redes sociales han venido a sustituir a los libros. ¡Qué es lo que está pasando!
Para llegar a una conclusión es conveniente saber la definición de ambos términos a exponer.
DEFINICIÓN: TECNOLOGÍA Y LIBRO.
“Tecnología” es el conjunto de objetos inventados por el hombre para satisfacer las necesidades humanas y facilitarlas; el libro convencional pertenece a este grupo porque facilita algunas de sus necesidades, como entretener, informar, aprender, enseñar, soñar, etc.
      En cuanto a la definición enciclopédica de “libro”, fueron los primeros elementos que utilizó el hombre para fijar sus ideas por medio de la escritura, lo que reafirma que el libro, sí es tecnología, porque facilitó a los primeros pensadores fijar sus ideas para que trasciendan durante la historia mundial.
Aunque no lo creamos ambos términos tienen más relación de la que creemos.
Los “adversarios” del libro de papel son las nuevas tecnologías: los MP3, MP4, las computadoras, los E-books, etc., ya que éstas brindan información más rápida, pero no todas las personas tienen acceso a ellas, ya que tienen un alto valor económico, por ejemplo las personas con poco poder adquisitivo no tienen un fácil acceso a ellas, pero la clase social alta, por pura lógica tiene un mayor acceso. Por lo cual sigo sosteniendo mi opinión con respecto al libro de papel, que sí es accesible para todas las personas.
EL LIBRO VS. TECNOLOGÍA
El libro jamás va a perder su valor como tal, como un medio físico en el cual podemos sentir cada una de sus hojas que nos temperan las manos al sostenerla, y que nos lleva por ese viaje en conjunto del tacto que se tiene por cada página. Además tiene un valor cultural reconocido universalmente como dice Jorge Luis Borges: “no existe libro malo” o “El libro es una de las posibilidades de formación que tienen los hombres”. Ya que tenemos toneladas de libros, autores, temas, cada uno a nuestro favor, y porqué lo digo a nuestro favor, pues estos se adaptan a nuestros gustos, edades, etc…
Cabe señalar que a pesar del surgimiento de nuevos medios de comunicación y el sorprendente desarrollo de los mismos ha hecho que cambie la función del libro pero no será desplazado, pues su función científica, cultural, educacional y recreativa seguirá siendo invalorable; porque el libro por si mismo es un medio de formación de fácil uso y disponibilidad universal. El libro en todo su concepto, permanecerá como acompañante y herramienta de la sabiduría y el conocimiento.
Pero por otro lado: la tecnología. Ésta con sus miles de funciones. Yo creo que cada uno de nosotros tenemos algo de tecnología en nuestros hogares, desde el cuchillo para cortar la comida, o la computadora para buscar información. Hoy en día nuestros hogares cuentan con una infinidad de estos medios. Jamás se va a desaparecer este medio, ha tenido y tendrá un gran auge, sino al contrario se seguirá perfeccionando a través de los tiempos.
Con esta lucha salen a flote las desventajas de cada una al igual que las ventajas que traen consigo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL LIBRO:

1.     En cuanto a las ventajas es resistente y dura mucho tiempo.
2.     Se puede leer incluso cuando está bastante dañado.
3.     No necesita energía ni ningún tipo de ordenador ni otros aparatos.
4.     A algunas personas les gusta coleccionar libros antiguos.
5.     Para promover un libro, las editoriales organizan firmas de libros, lo que se perdería con los e-books.
6.     Las ediciones impresas se pueden compartir, revender, comprar de segunda mano.
7.     Podemos escribir sobre ellos.

Por otro lado, los inconvenientes del libro impreso son:

1.     No se pueden copiar ni compartir fácilmente.
2.     No se pueden leer en la oscuridad.
3.     Los libros en papel ocupan mucho espacio (sólo hace falta comparar una biblioteca normal con una digital).
4.     Se pueden agotar y dejar de imprimirse.
5.     Excesiva tala de árboles.
6.     La piratería de estos deriva en pérdidas para la editorial y para el autor (no sólo económicas sino también de reconocimiento en el sentido de que ese número de copias piratas no se computan a la hora de considerar un libro como best-seller).
7.     Hoy en día puede resultar difícil conseguir un editor para corregir los errores.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA:

1.     Empezando con las ventajas: en la red se puede publicar sin considerar el costo del papel y la distribución.
2.     Con la red pueden publicarse textos de autores locales, más cercanos a la cultura propia de cada lugar.
3.     En la red un error se puede corregir, los sitios web pueden mejorarse minuto a minuto.
      
  5.     Para los chicos pequeños, la red es una forma más natural de aprender, porque tiene animaciones, sonidos y se parece más a la realidad en la que viven. Los libros de texto se introducen a los ocho años de edad, con la red se puede empezar a trabajar a los cuatro.
6.     La red es como un libro en el que se puede escribir y dialogar, no sólo con el autor, sino con otros que están en el mismo sitio. En términos de literatura, la red no es un libro, sino un taller literario. La red crea lectores activos.
Por otra parte las desventajas de la tecnología cabe mencionar:

1.     Ha hecho más flojo al hombre y le ha facilitado la vida de tal manera que ha llegado un punto en el que no somos capaces de valernos por nosotros mismos.
2.     El mal uso de la tecnología, y mucho más del internet con las tan famosas redes sociales, que están acabando con muchas cosas.
3.     No todos tenemos acceso a las computadoras, o simplemente a internet.
4.     Se tiene que tener un conocimiento básico para poder utilizar la tecnología, ya que no es simplemente abrir y ya, como el libro.
5.     La gente llega a creer que sin internet, celular, televisor se aburren y no tienen nada que hacer, se hace muy dependiente de ella y hace al hombre completamente sedentario.


¿QUIÉN GANA LA BATALLA?

La tecnología por su parte de una herramienta muy buena que es la e-books.  Que son Un libro electrónico, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro digital, es una versión electrónica o digital de un libro.
Lamentablemente después de hacer esta investigación tan profunda y meterme a todo lo que la tecnología trae consigo  y el libro trae o trajo consigo, dicen que las bibliotecas van a ir desapareciendo y que en sustitución de ellas viene la tecnología con sus e-books.
La actual confrontación libro vs. Tecnología no parece en realidad una confrontación, sino una batalla ya ganada a favor de la tecnología, el acta de defunción del libro está casi lista. Progresivamente, el libro se irá quedando acaso como rara joya de museo.

Pero la tecnología no tiene algo que nada puede sustituir al libro que es que: Un libro puede leerse casi en cualquier lugar y posición, de pie, sentado, acostado. Se puede caer en repetidas ocasiones y no se rompe, si acaso se ensucia. Puede servir de portavasos. Difícilmente es antojo para los ladrones (salvo que se trate de bibliófilos), así que uno puede llevarlo y olvidarlo en todas partes: al regreso, allí estará, intocado, sensual, mudo, esperándonos.

Pero hay que irnos adaptando a estos tiempos tan cambiantes a los tiempos que exigen innovación, yo pienso que no importa como leamos si con el libro, o la tecnología, lo importante que tiene que ser es perderse en ellos, viajar en conjunto con ellos,  sentirse el protagonista de la historia,  ya que la lectura es fundamental para nuestro desarrollo humano y es el único medio por el cual podemos tener un poco más, bueno muchísimo más acerbo cultural. Los niños y jóvenes de hoy en día siempre se preguntan para qué leer,  o muchas personas entre las clases educadas se preguntan, en un mundo de alta tecnología con falta de tiempo y atención, por qué deben invertir tiempo en leer un buen libro.
Psicólogos de la Universidad de Washington realizaron exploraciones cerebrales para ver qué ocurre dentro de nuestra cabeza cuando leemos. Descubrieron que los lectores simulan mentalmente cada nueva situación que encuentran dentro de una narración. El cerebro une estas situaciones con sus propias experiencias  para crear una nueva síntesis mental. La lectura de un libro nos proporciona nuevas sendas neuronales. El descubrimiento de que la experiencia de leer cambia físicamente nuestro cerebro es algo que muchos entendemos instintivamente si recordamos cómo un libro extraordinario transformó nuestra visión del mundo. Esta transformación sólo tiene lugar cuando nos perdemos en un libro, al abandonar el estrés mental y emocional del mundo real. Y quién no ha dicho: este libro me cambió la vida.  Todo lo que hace leer. Es un gran proceso que hace no sólo nuestro cerebro y neuronas, sino que nuestros sentimientos, nuestro corazón, nuestra alma, que cuando unimos esto se hace una gran esencia que impacta en nuestra vida, un simple personaje ficticio que después se convierte en nuestra vida un personaje real. Su papel emocional como punto de partida para viajes de desarrollo personal y placer. Los libros exponen paisajes históricos, imaginativos y emocionales que igualan y amplían la red, en la red no lo imaginamos porque nos da la imagen, en el libro lo creamos como nosotros queremos. Pueden ayudar a crear y consolidar nuestro propio sentido.

Sin duda alguna, la tecnología nos arroja tantas soluciones como desafíos: por cada puerta que cierra, abre otra. La capacidad de incorporar toda una biblioteca dentro de un libro electrónico, un teléfono inteligente o una tableta es una oportunidad asombrosa. Es por ello que como repito y mencione en un inicio el termino tecnología y literatura tienen mucho más cosas en común, y están más relacionadas de lo que nosotros podemos  creer o inclusive comprender. Es por ello que van tomadas de la mano,  en la cual debemos mejorar la capacidad del Internet para informar a los lectores potenciales sobre todos los nuevos libros extraordinarios que se publican anualmente y mejorar lo que ellos  tienen esa estrecha amistad con la literatura, esa que no tiene límite y que no para ni una red social o un aparato tecnológico. Que al contrario ayuda a incrementar esa amistad.

PORQUÉ NO DEJAR DE LEER

Las investigaciones han descubierto que si dejamos de leer, seremos personas diferentes: menos complejas, menos empáticas, menos interesantes. No hay mejor razón para luchar por la protección de la lectura, e invitar a niños, jóvenes y adultos al viaje, al viaje de la lectura, ese viaje que es insustituible, que nada lo puede remplazar ni siquiera acercar, ni imaginación, tus experiencias, tu pasión, tu amor y sobre todo tu lectura.   Te invito a ese viaje al cual cuando te subas, jamás te querrás  bajar.
"un buen libro es a menudo el monumento más duradero después de la vida, porque encierra los mejores pensamientos de que el autor es capaz; y toda la vida de un hombre no es por lo común, sino el reflejo de sus pensamientos. por eso los mejores libros son tesoros de buenas palabras y de bellos pensamiento que, cuando se les evoca para apropiárnoslos, se convierten en nuestros fieles compañeros y nuestros consoladores".
smiles

 VALERIA LÓPEZ MAZORAQUI

miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿Cuáles deben de ser las competencias que el docente debe ejercer en el aula con sus alumnos a través del uso de las TIC´s, de acuerdo a los nuevos escenarios educativos?



PRESENTACIÓN.
En este ensayo se mostrará lo que las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) traen consigo, veremos las  nuevas opciones educativas, entre lo presencial y a distancia, que están transformando los sistemas de enseñanza.
Lo que esto supone profundos cambios en la estructura y organización de las instituciones educativas afectando fundamentalmente los ambientes de enseñanza tradicionales.
Aparecen nuevos ‘escenarios’ para el aprendizaje (el hogar, el puesto de trabajo, las instituciones educativas,..), donde la utilización de estas tecnologías pretende mejorar tanto el acceso del alumno-usuario a los materiales, como la intercomunicación entre éste y el profesor.
También se abarcará lo que traen consigo los cambios ya que  tienen efectos considerables, tanto en la concepción del alumno-usuarios de estos nuevos ambientes de aprendizaje, como en el rol del docente y en la función de las instituciones que administran la enseñanza. Estos nuevos escenarios para el aprendizaje requieren, a nuestro entender, ser abordados desde la perspectiva del aprendizaje abierto, ya que así toman sentido los cambios en relación al alumno, en relación al profesor y en relación a las instituciones.
Por otra parte el gran papel del profesor ya que entra en tela de juicio las competencias que debe de tener el docente para que estos cambios tengan el efecto y cumplan con los propósitos que se esperan; ya que estamos hablando de un docente: innovador, con una capacitación permanente, empático, con un trabajo colaborativo, que sea un usuario y creador de las TIC, facilitador, que tenga una conciencia y saberes tecnológicos.


En estos últimos años la educación ha ido avanzando significativamente, pero esta empezó a través, por supuesto, de la comunicación entre algunas vemos: el lenguaje, la escritura cuneiforme, los libros impresos, la comunicación auditiva y hoy en día la era de la digitalización.
La era de la digitalización trajo consigo cambios significativos al sistema educativo, y dio pie a una modernización en la sociedad, en los aparatos productivos y en la educación, indudablemente. La educación claro esta que se ha apoyado en los medios tecnológicos, ya que la tecnología es inseparable de nuestra vida cotidiana, la encontramos en la escuela, calles, en nuestro hogar, centros comerciales, etc,
Estamos interactuado con ella cada día, mandando mensajes de texto, subiendo fotografías, abriendo el correo electrónico, revisando los estados de cuenta bancarios, entrando a redes sociales, o simplemente buscando información en la gran gama que ofrece internet de buscadores;  por otra parte, día con día tenemos más comunidades virtuales, blogs, video conferencias, compartiendo información de distintas partes del mundo y tener comunicación desde cualquier distancia.
Es por ello que las instituciones, como parte de uno de los escenarios educativos, deben cumplir con los requerimientos y las innovaciones de las tecnologías, adaptando estos nuevos requerimientos del siglo XXI, generando en nuestros alumnos una equidad, permitiendo que los alumnos desarrollen nuevas competencias sin importar su origen social o cultural y sus posibilidades de acceso a tecnologías en el hogar. Para así iniciar con un proceso de innovación en las nuevas formas de enseñar y aprender.
Pero por supuesto este cambio sólo podría iniciar cambiando la concepción del docente y la práctica docente, aún así estén las aulas llevas de recursos tecnológicos, se adquiera, distribuya, instalen, y renueven, hay que saber usarlos efectivamente, , y el cómo y para qué usarlas,  y que los alumnos estén dispuestos, por que lo están, al uso de las TIC, jamás va a ver ese cambio en la transformación de la calidad del proceso educativo, si el docente no cambia su actitud, si no se innova, tanto en sus COMPETENCIAS, su formación curricular, cambio de metodologías, reflexión pedagógica, cambio en los esquemas de formación que están tan arraigados en lo tradicional.
“La calidad docente es la única variable escolar de más peso que influye en el desempeño del estudiante, por lo tanto es fundamental para la capacidad de un país contribuir una fuerza laboral de educadores profesionales expertos para mejorar los resultados de su población más joven”  [1]. Por eso se debe centrar en mejorar los docentes, para así ser esos profesionales que requiere nuestra sociedad contemporánea, esta sociedad que necesita una nueva enseñanza y que mejor manera de ser con apoyo a través de Las tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Ya que se tienen evidencias de que las  TIC cuando si se usan correctamente y si se usan efectivamente tienen un impacto significativo en la enseñanza y el aprendizaje.
En cualquier educación ya sea básica, media básica y superior, el docente tiene ejercer competencias para llegar a los propósitos esperados, y cuáles son esos propósitos, que los alumnos lleguen a los aprendizajes esperados, cómo, pues con herramientas como las TIC, recursos tecnológicos como: calculadora, el libro, el ábaco, computadora, materiales impresos etc.
La UNESCO marca unos estándares de competencias para docentes donde cabe resaltar: Los estándares y recursos del proyecto “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes” (ECD-TIC) con tres enfoques de visiones y alternativas de políticas educativas, a través de ellos, los estudiantes, ciudadanos y trabajadores de un país adquieren competencias más sofisticadas  para apoyar el desarrollo económico, social y cultural de un país. Estos enfoques son:
*Adquisiciones de nociones básicas de TIC: Tiene como objetivo preparar a los estudiantes, ciudadanos y trabajadores capaces de comprender nuevas tecnologías, tanto para apoyar el desarrollo social como para mejorar la productividad económica.
*Profundización de conocimientos: El objetivo es aumentar la capacidad de educandos y  ciudadanos para agregar valor a sociedad y  a la economía, aplicando los conocimientos de las asignaturas escolares en problemas complejos encontrados en la vida cotidiana.
*Generación del conocimiento: Tiene como objeto desarrollar la participación cívica, la creación cultural y la productividad económica mediante la formación  de estudiantes, ciudadanos y trabajadores dedicados en la creación de conocimiento, innovar y participar en la sociedad del conocimiento.[2]

Y así es está realidad, los docentes necesitan estar preparados para ir con los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC. Escuelas y aulas, ya sean presenciales o virtuales, deben contar con docentes que posean las competencias y los recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades de estas. Las simulaciones interactivas, los recursos educativos digitales y abiertos, los instrumentos sofisticados de recolección y análisis de datos son algunos de los muchos recursos que permiten a los docentes ofrecer a sus estudiantes posibilidades, antes inimaginables, para asimilar conceptos.

Con lo que menciona la UNESCO, ciertamente el docente tiene que tener competencias en el uso de las TIC, ya sea para crear actividades innovadoras para el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que aquí nos menciona cómo el docente se tiene que apropiar de conceptos, procedimientos y estrategias, que nos marca la UNESCO.

El docente debe ser competente y conocer por ejemplo: el vocabulario informático básico, conocimiento básico del sistema operativo Windows 7 o Windows XP, el proceso de uso de las aplicaciones office 2007 (Word, Excel, Power Point), conocer la gran red de información, internet, y cómo entrar a ella, los procesos de búsqueda y navegación, así como los principales servicios de internet.
Así pues el docente puede innovar resaltando su competencia en el uso de las TIC, creando una página e-learning donde puede tener metodología y recursos para el trabajo a distancia, con recursos multimedia como: videos, textos, animaciones, interacciones, audios y video tutoriales. También con herramientas de comunicación como: la mensajería instantánea, blog, moodle, o las webquest. Sin dejar a tras el material impreso ya que este sirve de guía para hacer lo trabajos en los diferente espacios virtuales.

Otro autor muy reconocido y que nos habla sobre estas competencias que debe de tener el docente del siglo XXI es Manuel Area Moreira el menciona en la revista “Investigación en la escuela”: “disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorporar diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y comunicación como elemento esencial para informarse, investigar, aprender y comunicarse. En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas, también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes”.[3]
Como lo menciona Moreira ya el docente como competencia principal es el desarrollo de las herramientas tecnológicas existentes, que los estudiantes ya utilizan comúnmente, entonces este debe de estar familiarizado con ellas, claramente con un enfoque educativo, con herramientas; con las técnicas y estrategias pedagógicas bien claras para llevar a cabo el uso de ellas, y utilizándolas como un elemento facilitador de los procesos enseñanza- aprendizaje.  Uno de estas podría ser como un medio de comunicación: Aplicación colaborativa: uso y aplicaciones de las web gratuitas y manejo pedagógico; foros de discusión pedagógicas en la educación; las aplicaciones de mensajes instantáneos o chats en la educación; webmail con un fin educativo; wikis en la educación; Las redes sociales con un fin educativo; blog educativos; La video conferencia y sus posibilidades en la educación.

Pero también se puede implementar, como lo dice Moreira, como un medio de investigación, con orientaciones didácticas del proceso enseñanza- aprendizaje, tales como: software educativos; almacenamiento de información y búsqueda de la misma; uso pedagógico de páginas webs, trámites en línea; conocer políticas educativas en relación con las TIC en el país; la web 2.0 en la investigación educativa; las nuevas tendencias de aprendizaje en la web; construcción, aplicación y planeación de una WebQuest; utilización de las MiniQuest; conocimiento esencial de conocer la importancia del procesamiento de la información y estrategias de la misma.
Todas estas competencias debe de tener un docente tanto como medio de comunicación para enseñar; como una herramienta de investigación, pero de igual manera si las tiene, tiene que saber cómo aplicarlas, evaluarlas, usarlas y crearlas; el docente tiene que desarrollar la conceptualización, conocer el beneficio de los medios digitales como apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las instituciones, y los proyectos tecnológicos requieren dar una aplicación real de los contextos educativos, con las que cuenta el docente. Englobando tanto los aspectos pedagógicos como  los potenciales de los recursos tecnológico en la educación. Cabe resaltar que los objetos virtuales son motivadores, indudablemente, para los estudiantes en los procesos de enseñanza- aprendizaje.
El docente tiene que hacer clases innovadoras y motivadoras para el alumno, estas las puede hacer a través del uso de diversas estrategias e inclusión de contenidos educativos para planear clases innovadoras utilizando, podría ser, las Netbook, mediante ejemplos , esto puede ser en diversos niveles educativos: básico, medio básico y superior.

No obstante el docente no va a saber esto de la noche a la mañana, ni de un día para otro, toda competencia docente se puede lograr a través de la formación docente, que supone ser continua, ya que estas nuevas generaciones así lo requieren, y cuando hablamos de continua,  debe el docente de tener una actualización de los conocimientos profesionales de forma permanente.
Está formación nos lleva como docentes a mejorar las competencias y sirve para seguir calificando para la profesión.
La formación continua permite la adaptación  a los cambios dentro del marco del trabajo, la promoción y ascenso para no estancarse e ir a la par con las nuevas generaciones.

“Una estrategia institucional ambiciosa en el área de la educación continua debe estimular la integración de esta actividad, demasiado a menudo considerada como ‘marginal’, en las funciones de docencia e investigación”, reflexiona Alfonso Muga.[4]

También entra en gran protagonismo la actitud del docente ya que en la actitud lo fundamental es generar expectativas, por que así el estudiante se interesa y se motiva en su proceso de enseñanza-aprendizaje.





Conclusión.
Así pues la formación docente y actitud, pueden presentar un gran cambio en el sistema educativo, y esto nos puede llevar a la calidad educativa con el uso de las TIC.
Es evidente el gran beneficio del uso de las TIC en la educación ya que estas nos permiten: Reducir eñ trabajo en lo referente a papel, textos; su uso permite a los alumnos que el posterior cambio, escuela-trabajo, escuela-sociedad, sea más suave, en el sentido que estarán muy familiarizados con la tecnología, usada hoy en día en cualquier campo profesional que se pueda imaginar; el intercambio de información a través de la red, permite que éste sea más fácil y rápido que nunca y a distancia; permitir que el alumno forme parte y se implique en el proceso de aprendizaje, convirtiéndose en sujeto activo en vez de mero espectador.

Es evidente que la escuela como institución social y educativa,  no puede dar la espalda ni mucho menos ser ajena a la cultura de la tecnología en está época, ya que los actuales alumnos son usuarios habituales de las diferentes tecnologías.
No obstante la escuela debe alfabetizar y desarrollar las distintas competencias y habilidades de uso de las TIC de forma que preparen a los niños y jóvenes ante los retos de la sociedad del futuro, y sean aptos para desarrollarse en lo social y en lo económico.

Pero no cabe duda que las TIC puedan ayudar a innovar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrollamos nosotros como docentes, en las aulas y centros educativos.

“Un docente que no maneje las tecnologías de información y comunicación está en clara desventaja con relación a los alumnos. La tecnología avanza en la vida cotidiana más rápido que en las escuelas, inclusive en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios”. Ana Luiza Machado, directora de OREALC / UNESCO.




BIBLIOGRAFÍA
1.    (Barber, Mourshed, 2007) (OCDE, 2005) (OCDE, 2007) (OCDE, 2008) (INEE 2009).
2.    UNESCO (2008), Estándares de competencias en TIC para docentes.
3.    Moreira, Manuel (2008) Innovación pedagógica con Tic y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Recuperado el 11 de diciembre de 2011 del sitio web:http://www.eps-salud.om.ar/Pdfs/Innovacion_Pedagogica_con_Tics.pdf
4.    Muga, Alfonso (2009), Los desafíos de la formación continua. Recuperado el 11 de diciembre de 2011. De la página web: http://www.universiag10.org/2010/03/15/los-desafios-de-la-formacion-continua/
5.    Galaviz, Nadya et al. Uso de las Tic´s. Eje procedimental. México: LEA.
6.    SNTE (2009) Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. México: Dirección General de Materiales Educativo, SEP.
7.    SNTE (2011) Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. México: IEPSA, caiz.
8.    SNTE (2011) Educar es el camino. México: Editorial del magisterio “Benito Juárez”.
9.    UNESCO (2009), Competencias en la Educación Básica. México: editorial UNESCO.
10. M.F & A. H (2001). La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. México: Lito Offset Universal, S.A. de C.V.




[1]  (Barber, Mourshed, 2007) (OCDE, 2005) (OCDE, 2007) (OCDE, 2008) (INEE 2009).
[2] UNESCO( 2008), Estándares de competencias en TIC para docentes
[3] Moreira, Manuel(2008) Innovación pedagógica con Tic y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Recuperado el 11 de diciembre de 2011 del sitio web:http://www.eps-salud.com.ar/Pdfs/Innovacion_Pedagogica_con_Tics.pdf

[4] Muga, Alfonso (2009), Los desafíos de la formación continua. Recuperado el 11 de diciembre de 2011. De la página web: http://www.universiag10.org/2010/03/15/los-desafios-de-la-formacion-continua/

jueves, 8 de diciembre de 2011

¿Cómo motivar a mis compañeros y alumnos en el uso de las tecnologías?



USO DE LAS TIC´S EN LA EDUCACIÓN


La mejor forma de motivar al docente es cambiar esa vieja perspectiva del maestro, cambiar el material impreso por las nuevas tecnologías , por ejemplo la  e-learning, que son las tecnologías a distancia, teniendo en cuenta la educación en línea, que aprovecha todos los beneficios de la web 2.0,  usando esa educación tecnológica, ya que en nuestras escuelas mexicanas cuenta con esas herramientas y/o recursos tecnológicos, que todas las escuelas tienen. Nosotros como profesionales de la educación tenemos la responsabilidad de usar tanto la parte teórica como la metodológica,  ya que los software en sí por más novedosos e innovadores que sean no cumplen con los aprendizajes esperados, si nosotros como docentes no le damos el uso correcto, contenidos y estrategias adecuadas.

Motivando a los maestros con una conciencia y saberes tecnológicos que es lo que trae consigo las nuevas tecnologías de la información y comunicación (tics) pues estas nos ayudan a facilitar la adquisición de nuevos aprendizajes, para los estudiantes y para nosotros mismos, claro utilizándolas con eficacia, pero también traen consigo personas con éxito, que aprendan a aprender, a vivir y trabajar, ya que estamos en una sociedad tan compleja llena de información y sobre todo de conocimiento.
Otra forma de motivación  para el docente sería creando una planeación curricular basada en tecnologías, que toda la institución la lleve a cabo, vista en la misión, visión, en los planeas de trabajo y los recursos didácticos. Y participar siempre de manera activa para tener esta cultura de las tecnologías.

Promover e impartir eventos o en espacios tecnológicos que nos aporta la red como edublog , donde se hablen de experiencias  que se ha logrado o no con el uso de las nuevas tecnologías. También sería muy motivador para el docente, ya que saber que sus compañeros están logrando los aprendizajes esperados en menor tiempo, y que el mismo lo puede hacer de la misma forma, es muy motivador.
Y creo yo que la parte fundamental es la innovación, ya que cuando aprendemos algo lo aplicamos  y demos los resultados esperados ,entonces si tendremos la conciencia de que este nuevo estudiante no quiere aprender con el pizarrón, ni el libro,  ni dictados, quiere ser un protagonista de su propio conocimiento, entonces, las herramientas están sólo nosotros como docentes tenemos que entrarle a la innovación y de verdad veremos un gran cambio en los aprendizajes de nuestros alumnos del siglo XXI.
Pero el alumno no se queda atrás, estando el docente bien motivado en el uso de las tecnologías, entonces con el alumno no habrá ningún problema, ya que ellos vienen con estos conocimientos desde pequeños y sobre todo con esta motivación y nosotros sólo nos quedaría encausar esa habilidades y destrezas que ellos tienes, y llevarlas a la parte de los saberes y conocimientos, que no pierdan su tiempo en redes sociales, sino que los aprovechen de manera productiva. Que mejor manera de aprovechar estos recursos, que son gratis, se pueden utilizar a distancia, y a corta  los tiempo, de manera a nuestro favor como docentes.


“No cabe duda que con el ejemplo se educa, y a través de una cultura tecnológica se puede mejorar muchísimo la educación, creando en nuestros alumnos una gran motivación. “
Mónica Valeria López Mazoraqui.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Competencias del profesor y alumno en educación básica, media superior y superior.

COMPETENCIAS Y SABERES ESENCIALES PARA EL SIGLO XXI

Los rasgos que se desean del alumno en la educación básica son simples: “Dominio del lenguaje (ya sea escrito u oral), razonamiento, argumentos, análisis, investigaciones, toma de decisiones,  poner en práctica lo aprendido, reconocer sus potencialidades”[1]. Esto es lo tan famoso que hace al ser integral a ese ser analítico, reflexivo, pero sobre todo critico, que argumente sus conocimientos y los nuevos que adquiere, que use todo lo que tiene para dar que es demasiado, uno como docente explotar cada una de las potencialidades de los alumnos que son muchísimas, así este alumno termina con un aprendizaje significativo,  porque es autónomo usa lo que él tiene para él mismo y para los demás, a través de compartir experiencias, conocimientos , y buscar que el alumno adquiera el APRENDIZAJE PARA LA VIDA, que a fin de cuentas es el que importa, es el que practicará y es el que perdurará.
Que el alumno aprenda con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro.
El alumno debe de aprender con el nuevo enfoque que es el de competencias, para que salga competente para la vida. “En todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombre y mujeres para participar en la sociedad; en este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja”[2]. Aquí vuelvo a reafirmar las competencias que debe de tener el alumno: capacidades, habilidades, valores y actitudes. Todo esto nos lleva a los pilares básicos de la educación e integrales que van con el saber hacer, saber ser y saber, ya que estas combinan destrezas y actitudes del alumno y lo hacen el ser competente, que debe ser ya que el alumno debe salir con la habilidad de saber aplicar todo el conocimiento que tuvo en su nivel básico y no solo eso sino buscar más allá de lo que aprendió y rectificarlo así sabrá dar solución a cada uno de los problemas que se le enfrenten en su vida diaria y tendrá una mejor convivencia con la sociedad. Se desenvolverá mejor allá, allá afuera en la calle, en la vida enfrentándose y topándose con problemas, que él solo tendrá que resolver no tendrá ni a su maestro ni a su papá se tendrá él solo y preparado para la vida.


Hoy en día con este mundo tan globalizado le presenta muchos retos al profesorado, ya que tiene que ir ala par con el alumno, ya que los avances de las tecnologías de la información y comunicación vas aceleradamente. Y con esto las nuevas generaciones  jóvenes y  niños requieren que el nuevo maestro con los nuevos modelos pedagógicos, necesita una innovación y este ejercer su papel: facilitador del aprendizaje, tutor, orientador educativo, diseñador de materiales educativos, elaborador de instrumentos de evaluación, asesor de padres, mentor o guía de compañeros sin experiencia, etc.
Elena Luchetti (2008: 70)[3] propone una nueva matriz de formación docente que responda a las exigencias de la educación contemporánea que implica formarse en y para:
a) la diversidad de la sociedad que está cada vez más interconectada;
b ) la educación permanente: por la actualización constante que requiere el progreso acelerado del conocimiento;
c ) el trabajo por competencias en un mundo laboral en continua especialización,
d) la selección de contenidos: en la maraña de una red de información no siempre veraz y confiable, adecuados a las necesidades actuales del conocimiento;
e ) el empleo de otros espacios curriculares, además de la clase magistral (seminarios, talleres, mediatecas, laboratorios, prácticas de campo, modelos abiertos y a distancia, etc.);
f) favorecer la autonomía, o la capacidad de estudio independiente;
g ) fomentar la participación que lleva al aprendizaje colaborativo y al compromiso social;
h ) articular interáreas, interciclos e interniveles, para romper con los modelos curriculares atomizados;
i ) la resolución de problemas y el trabajo por proyectos, puesto que el desarrollo más justo de todas las naciones requiere la solidaridad y la cooperación;
j ) la resolución de conflictos, en un mundo caracterizado por más contactos interculturales y, por ello, propenso a ciertos desencuentros entre personas y comunidades de orígenes diversos.


Gloria de la Garza Solís propuso que la formación y superación continúa del profesorado debería atender tanto el ámbito profesional, como en el personal en cinco áreas:
a) Disciplinaria, es decir la actualización continúa en los contenidos que se enseñan.
b ) Pedagógica, o sea, la incorporación en la propia práctica de innovaciones teórico-prácticas en el campo educativo.
c ) Tecnológica e instrumental para el manejo eficientes de las herramientas electrónicas y de la informática.
d ) Cultural, con referencia a las habilidades de comunicación del docente (lectura, escritura, expresión oral), así como su acervo cultural personal y sus intereses estéticos.
e ) Desarrollo humano, lo cual implica un autoconomiento para le mejoramiento de actitudes hacia sí mismo y hacia otros, carácter, valores, salud física y emocional.[4]


“los profesores ahora deben de ser generadores, innovadores y experimentadores de conocimientos y actitudes utilizándolas en las aulas con sus compañeros y en las instituciones a lo largo de su vida”


BIBLIOGRAFÍA

[3] LUCHETTI, E. (2008) Guía para la formación de nuevos docentes. Buenos Aires: Bonum.
[4] DE LA GARZA, G. (2003) “La evolución del encargo docente. Las funciones del maestro en el siglo XXI” en Ethos educativo 27. Mayoagosto pp. 25-33. México.

¿Qué son las Web Quest?



CÓMO CREAR UNA WEB QUEST EN GOOGLE
Las WebQuest son actividades de aprendizaje enfocadas a la investigación en las que los estudiantes (generalmente en grupo) realizarán una serie de tareas que ya fueron planeadas por el docente que exigirán que el alumno tenga procesos de análisis, evaluación, organización, síntesis, argumentación... a partir de la consulta de diversas fuentes de información sugeridas (la mayoría de ellas páginas web de Internet). Los temas de actualidad y los hechos que pueden suscitar diversos posicionamientos o explicaciones resultan especialmente adecuados para estas actividades, que sitúan a los estudiantes ante una investigación en la que deben implicarse a partir de sus puntos de vista. El resultado final será un "producto" que presentarán públicamente a sus compañeros.
Esta actividad se organiza, la mayor parte en grupos, a los alumnos y a cada uno se le asigna un rol determinado en el proceso de realización de una tarea, que se realizará en varias fases. Su duración puede ser variable, tanto en número de sesiones como en su distribución a lo largo del tiempo. En algunos casos simplemente se pretenderá que los estudiantes entren en contacto con determinadas informaciones generales relacionadas con una temática y las estructuren a partir de unos criterios o perspectivas (webquest cortas). En otros casos se pretenderá que los estudiantes amplíen o profundicen en algún aspecto concreto de sus conocimientos elaborando algún nuevo material o realizando nuevas aplicaciones de estos contenidos (webquest largas).                                                         

EJEMPLO DE WEB QUEST


Entre las aportaciones pedagógicas que pueden aportar las WQ están:
  •           Resulta una actividad motivadora para el alumnado
  •          Potencia el desarrollo de funciones cognitivas superiores, estimulando la construcción de nuevo conocimiento y no la mera reproducción del mismo.
  •  Supone un aprendizaje colaborativo, en el que todos están implicados en el logro de los objetivos previstos..


Cada WebQuest se concreta en un documento que tiene los siguientes apartados:

Título de la web ques

Introducción. Resumen de la actividad. Presentación de la situación o escenario (debe resultar atractivo, a veces los alumnos reciben una misión y adoptan un rol: detective, periodista...

Actividad/Tarea. Descripción de las tareas a realizar (que pueden estar relacionadas con una asignatura determinada o ser interdisciplinarias) y de los objetivos de formativos que se pretenden. Algunas de ellas serán para que las realicen todos los integrantes del grupo, otras pueden ser específicas para quienes asuman en el grupo determinados roles. Las actividades pueden centrarse en la resolución de un problema, la elaboración de una síntesis, contestar determinadas preguntas... En cualquier caso, deben incluir todas las fases que deben realizarse}

Recursos (a veces se incluyen en el apartado siguiente: el proceso). Listado de materiales que se utilizarán: páginas web, foros telemáticos y otros libros y documentos que sean de fácil acceso para los destinatarios de la actividad.

Proceso. Descripción del proceso a seguir para realizar las tareas, con indicación de cada uno de los pasos que los estudiantes deben realizar. Estas ayudas (andamios cognitivos) facilitarán a los estudiantes la adquisición de información relevante, su transformación (análisis, comprensión, valoración, integración...) y el proceso de elaboración del producto final (síntesis...).

Evaluación. Las pautas de evaluación se presentan de antemano a los estudiantes, indicando con detalle los criterios con los cuales será valorado su trabajo (tanto el producto final como el proceso desarrollado) y las rubricas (especificaciones) descriptivas de la valoración de cada una de las dimensiones consideradas. Los resultados obtenidos por los estudiantes se presentan y discuten públicamente en clase. También pueden publicarse en Internet

Consejos y sugerencias. Se pueden incluir orientaciones diversas: estructuración de la información (esquemas, mapas cognitivos...), análisis (aspectos a considerar), valoración (posibles criterios)..

Conclusión. Comentarios finales sobre la actividad y pautas para la presentación de los resultados obtenidos: organización de la información, aspectos clave.


Enlaces sobre las WebQuest:

- AULA21 http://www.aula21.net/tercera/listado.htm
- AZNAR, Ana, JORDAN, Jordi WQ: "Victorian Times" http://www.xtec.es/~jjordan/tecno/cts/victoria/index.htm 
- BARBA, Carme, et altri. 
Comunitat catalana de WebQuest <http://www.webquestcat.org/ > 
- BARBA, Carme http://www.edugaliza.org/prestige/webquest/index_cata.htm
- BLANCO, Santiago. Biblioteca semántica WebQuest http://cfievalladolid2.net/webquest/common/index.php
- Butlletí sobre les WebQuests http://www.xtec.es/~cbarba1/Boletim%2013%20abril%202003.htm
- COMUNITAT CATALANA DE WEBQUEST http://www.webquestcat.org/
- DENIA, Fina (SEMPERE) <fdenia@pie.xtec.es> http://www.xtec.es/semperse/rev0201/webquest.htm
- DÍAZ, Jordi. WebQuest Educació Física http://www.xtec.es/~jdiaz124/ 
- DODGE, Bernie. La página de las web quest http://webquest.sdsu.edu/webquest.html
- EDUTIC http://www.edutic.ua.es/
- EDUTEKA Cómo elaborar una webquest de calidad http://www.eduteka.org/WebQuestLineamientos.php
- EDUTEKA Ejemplos en español de Webquest para Historia http://www.eduteka.org/webquest5.php
- EDUTEKA Herramientas para publicar Webquest en Internet http://www.eduteka.org/WebQuestPhp.php
- EDUTEKA http://www.eduteka.org/webquest.php3
- GONZALEZ, José M http://www.auladeletras.net/webquest/documentos/panorama/panorama.htm
- MARCOS, Benedicto http://alerce.pntic.mec.es/bmarco1/pagina_web/webquest.htm
- MUÑOZ DE LA PEÑA CASTRILLO http://www.aula21.net/Wqfacil 
- MUÑOZ, Juan Miguel. Viaje a la antigua Roma http://cv.uoc.es/~jmunozmi/webqr/index.htm
- PÉREZ, Isabel http://www.isabelperez.com; http://www.aula21.net/
- SÁNCHEZ, José http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/wq/
- SEGUÉ, Xel.li. Recull ded webquest http://www.xtec.cat/~msegue/selec_webquest.htm
- UNIVERSIDAD DE SAN DIEGO http://webquest.org/index.php 
- VAZQUEZ, Ester, TEIRA, Luis http://www.edugaliza.org/prestige/webquest/index.html
- WEBQUEST.ORG. Portal de BERNIE DODGE . http://webquest.org/ ; http://webquest.sdsu.edu


Páginas web para hacer WebQuest:

- Aula21 http://www.aula21.net/Wqfacil/webquest.htm (Alejandro Valero y Paco Muñoz de la Peña) 
- Catedu (Aragón) http://catedu.unizar.es/crear_wq/z_usuarios/ingreso_usuarios.php
- GardenQuest (Bernie Dodge) http://webquest.org/questgarden/author/
- InstantWebQuest http://www.instantprojects.org/webquest/
- Lanzadeira (en galego) http://www.lanzadeira.net/
- PHPWebQuest http://www.phpwebquest.org/demo.htm (Antonio Temprano)